El pasado 27 de septiembre Angela Merkel, candidata de la CDU-CSU, salía victoriosa de las urnas y revalidaba su puesto al frente de la cancillería alemana con más holgura que en las elecciones pasadas. Los resultados electorales le permitían además romper con sus hasta ahora socios socialdemócratas del SPD, cuyos resultados han sido catastróficos, con los que ha gobernado el país los últimos cuatro años y formar un gobierno netamente de derechas en coalición con los liberales del FDP. Los titulares de todos los medios han sido unánimes: en tiempos de crisis los alemanes se aferran a la derecha, pero ¿qué hay de cierto en esto?
Las elecciones del domingo revelan un enorme giro dentro del electorado alemán. Tiene una importancia particular el gran declive del voto al SPD, reflejado en el aumento del apoyo al Die Linke, que se presentaba a su izquierda. La victoria de los partidos de derechas significa que los capitalistas alemanes se preparan para una ofensiva contra la clase obrera más grande y poderosa de Europa. Se avecinan tiempos interesantes.
El 27 de septiembre los electorales alemanes votarán en las elecciones generales. Las recientes elecciones regionales indican un crecimiento significativo del Partido de la Izquierda (Die Linke). Esto también se refleja en el inicio de un giro a la izquierda dentro de las filas sindicales. La crisis del capitalismo está dejando su sello sobre la sociedad alemana
Más de 250.000 estudiantes de secundaria y universidad, jóvenes trabajadores y profesores, participaron la semana pasada en una "huelga educativa" en Alemania. Las manifestaciones más grandes de este "día de acción" del miércoles se pudieron ver en Berlín (casi 30.000 participantes), Stuttgart (15.000) y Hamburgo (13.000). Hubo manifestaciones más pequeñas en más de 100 ciudades y pueblos de toda Alemania. Pero con las manifestaciones no se termina la historia.
El 28 de marzo 55.000 personas salieron a las calles de Berlín y Frankurt/Main en Alemania para protestar contra los costes de la actual crisis económica que está afectado a los trabajadores y a las capas socialmente más débiles de la sociedad. La manifestación fue organizada por una amplia alianza de sindicatos, militantes de Die Linke, grupos de izquireda y organizaciones ecologistas.
El miércoles 12 de noviembre 100.000 estudiantes de secundaria y universidad de toda Alemania salieron a las calles para manifestarse contra el continuo empeoramiento del sistema educativo. En más de 40 ciudades se siguió el llamamiento a la huelga para demostrar su enojo contra la privatización de institutos y universidades. Esta huelga, después de las manifestaciones estudiantiles impresionantes en España, Italia y Grecia, que existe un creciente descontento y radicalización de la juventud a escala europea.
Durante casi dos semanas, desde el 5 al 16 de marzo, todas las ruedas en Berlín han estado paradas. No había autobuses, metro ni tranvías. No sólo los conductores estaban en huelga, también los trabajadores de mantenimiento y administrativos de BVG (Empresa de Tranportes de Berlín) participaron en los piquetes. Un total de casi 12.000 trabajadores han participado en la huelga.
Las huelgas del sector público por salarios más altos y el surgimiento del recién fundado Partido de la Izquierda (Die Linke) en el oeste del país, han dominado el escenario política de Alemania estas últimas semanas.
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org