El 11 de septiembre, en Gijón, el Colectivo de Refugiados Colombianos en Asturias convocó, junto a otras organizaciones, un homenaje más al sindicalista colombiano que dio nombre tras su muerte a este colectivo itinerante, Luciano Romero Molina.
Sin duda uno de los colectivos más castigados por la crisis es el de los trabajadores inmigrantes, un colectivo que en este país ronda los cinco millones de personas. Durante todo un periodo de tiempo muchos de ellos encontraron cabida en la construcción y en la hostelería, fundamentalmente. El boom inmobiliario y el crédito fácil hacían al Estado español un sitio atractivo y con posibilidades de ganarse la vida.
El 27 de junio sesenta agentes de policía cercaban una ciudad con el objetivo de identificar a inmigrantes y entregar una orden de expulsión a los ilegales. Asociaciones de inmigrantes denunciaron que se "sacaron de los bares, locutorios y de la misma mezquita a las personas con aspecto de extranjero, para concentrarles en tres plazas y pedirles la documentación", una auténtica "caza al inmigrante, con brutalidad, agresiones y violencia verbal y física". ¿Dónde ocurría todo esto? ¿En Nápoles, en Roma? ¿En la Italia de Berlusconi? No. En Torre Pacheco, Murcia. En la España de Zapatero.
En julio pasado entró en vigor la "Carta de Invitación", un nuevo documento obligatorio para todos los ciudadanos extranjeros, no comunitarios, que deseen visitar a sus familiares o amigos residentes en el Estado español. Podría parecer una simple formalidad, pero no lo es. Tanto el que reside aquí como el visitante deben zambullirse en un sinfín de trámites absolutamente imprescindibles para que te concedan dicha carta.
En el debate de investidura el gobierno propuso incentivar el retorno voluntario de los trabajadores inmigrantes desempleados a sus respectivos países, pagándoles el subsidio del paro de una sola vez o concediéndoles microcréditos.
La ley de extranjería y el conjunto de normas especiales contenidas en otras leyes, niegan o recortan los derechos y someten a un trato discriminatorio a las personas en función de su origen nacional; situación especialmente grave para quienes se encuentran en situación ‘irregular'.
Vídeo de 3 minutos de la manifestación convocada por el Sindicat d'Estudiants en Barcelona el dia 22 de noviembre.
No te fies de los grandes medios de comunicación. Mira este vídeo del Sindicato de Estudiantes y difúndelo entre tus compañeros de estudio y de trabajo. Es muy importante lo que está en juego. ¡Hay que pararles los pies!
Vídeo 1 de 2
Vídeo 2 de 2
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org