Las experiencias pasadas de los maoístas nepaleses, y el fracaso de sus intentos por llevar a cabo una revolución por "etapas" ha conducido a un debate interno en el que algunos de sus líderes han concluido que el "camino nacional" no ha producido los resultados deseados y que lo que se necesita es una posición internacionalista.
Recientemente el primer ministro Taro Aso disolvió el parlamento japonés y convocó elecciones para el 30 de agosto. Todo apunta a que el partido gobernante, el burgués Partido Democrático Liberal (PDL), perderá el poder por primera vez desde 1955, excluido un período de diez meses a principios de los años noventa. Los observadores de derechas hablan ahora de una “revolución política” en Japón.
La crisis del capitalismo está creando unas condiciones espantosas para los trabajadores en países como Bangladesh. Lo sucedido recientemente en la industria textil es sintomático. Después de meses de no cobrar los salarios, los trabajadores han pasado a la ofensiva y debido a la desesperación han tomado medidas extremas.
El gobierno de Sri Lanka ha anunciado su triunfo sobre los Tigres Tamiles, pero eso no termina con la cuestión de los derechos del pueblo tamil. La solución está en la lucha por una Sri Lanka socialista donde se respeten los derechos de todos los pueblos, incluido el derecho a tener su propio territorio si así lo deciden los tamiles.
La semana pasada, el mundo quedó atónito ante las sangrientas escenas consecuencia de la carnicería provocada por el atentado terrorista en Mumbai (antiguamente Bombay). El ataque, que comenzó a última hora de la noche del miércoles se extendió a más de diez lugares diferentes de la capital financiera de la India. Atacaron dos de los hoteles de lujo más conocidos de Mumbai y otros puntos de referencia de la ciudad habitada por 18 millones de personas. El atentado fue cometido por un pequeño grupo de hombres armados que aparentemente llegaron por mar, divididos en grupos para atacar múltiples objetivos en toda la ciudad, incluida la principal estación de ferrocarril y un hospital. Los canales de televisión describieron los ataques como el "11-S de la India".
Las recientes declaraciones de Prachanda, Bhattarai y otros líderes maoístas nepalíes, han dejado suficientemente claro que pretendía "tomar el poder" en Nepal colaborando abierta y directamente con los capitalistas, no oponiéndose a ellos. La teoría y práctica aplicadas por los líderes del maoísmo nepalí revela incondicionalmente la esencia de su programa denominado "nueva democracia". No es otra cosa que un proyecto desnudo de democracia burguesa.
De repente el comunismo ha vuelto a estar a la moda en Japón. La razón no es difícil de ver. "El empleo de por vida" es algo del pasado para los jóvenes trabajadores que se enfrenta a la temporalidad y un futuro incierto. Uno de cada tres trabajadores es temporal. Aproximadamente el 44 por ciento de la fuerza laboral del país trabaja a tiempo parcial, mientras que proliferan los contratos a corto plazo que ha creado una generación de trabajadores por cuenta propia que a menudo están "entre varios empleos". Son conscientes de que cuando la recesión golpee ellos serán los primeros en la línea de fuego. Por esa razón un número cada vez mayor saca conclusiones políticas.
La recién elegida asamblea constituyente de Nepal, consecuencia de la insurrección de abril de 2006, ya está en movimiento. Ha promulgado la declaración formal del final de la monarquía, a la que ha dado una salida airosa.
Japón es la segunda economía industrial del mundo. En los años ochenta experimentó una enorme burbuja especulativa, como la burbuja inmobiliaria que ha estallado en EEUU y que está a punto de estallar ahora en Gran Bretaña. Cuando estalló la burbuja, los japoneses hasta ese momento consideraban que vivían en una "economía milagrosa", después experimentaron una década de recesión, la "década perdida". Hillary Clinton ha advertido a EEUU: "Podríamos vernos arrastrados a una situación como la japonesa". ¿Podría ocurrir de nuevo?
Durante once años, John Howard, el líder del Partido Liberal conservador, había dominado la política de su país, pero fue derrotado en las elecciones de la semana pasada. Fue un final humillante para la carrera de este reaccionario de derechas y títere de George Bush que llevó a Australia a la guerra contra Iraq y se resistió a frenar el calentamiento global.
Para comprender la partición del subcontinente y las terribles condiciones a las que ha tenido que enfrentarse, es necesario identificar el papel del imperialismo en la India y estudiar el contexto histórico.
Bangladesh hierve, los precios y el desempleo aumentan, las inundaciones y el declive de las condiciones de vida hacen que la población viva en un infierno. La vida es más costosa que la muerte. El año pasado hubo varios intentos de acabar con todas estas amenazas y volverán hasta que este sistema sea derrocado.
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org