Los batallones pesados de la clase obrera viguesa han vuelto a las calles. Tal como anunciábamos en el nº 222 de El Militante, la negociación del convenio colectivo del metal en la provincia de Pontevedra en el contexto de la actual crisis económica podía desembocar en una intensa movilización.
Cerca de 2.000 periódicos vendidos en 40 manifestaciones y más de 6.000 euros de apoyo a las ideas del marxismo
Las manifestaciones de este 1º de mayo han sido sensiblemente más grandes que las de los últimos años en casi todas las zonas del Estado. Ha habido un incremento de trabajadores de empresas en lucha, que han participado con cortejos propios, pero también trabajadores, jóvenes y familias que han ido por su cuenta a expresar su descontento o preocupación por la situación de crisis actual.
FOTOS Y VIDEOS
Sin duda uno de los colectivos más castigados por la crisis es el de los trabajadores inmigrantes, un colectivo que en este país ronda los cinco millones de personas. Durante todo un periodo de tiempo muchos de ellos encontraron cabida en la construcción y en la hostelería, fundamentalmente. El boom inmobiliario y el crédito fácil hacían al Estado español un sitio atractivo y con posibilidades de ganarse la vida.
Semana do Marxismo en Vigo e Compostela
Os vindeiros 12, 13 e 14 de Maio, a Corrente Marxista Internacional "El Militante" e o Sindicato de Estudantes, organizamos unha nova "Semana do Marxismo" simultáneamente en Vigo e Compostela. Este evento vai ter lugar en medio da maior crise capitalista dende os anos 30 e nun momento no que a percepción de que o capitalismo non serve -e que polo tanto é preciso unha alternativa- vaise abrindo camiño na mente de amplos sectores de xóvenes e traballadores. Estas xornadas non son un evento "académico" se non que buscan armar ideolóxicamente a nosa clase social cunha alternativa revolucionaria para loitar polo socialismo eiquí e agora.
El 23 de abril, José Ángel Córdova Villalobos, secretario Federal de Salud de México, anunciaba al mundo una noticia que ha desatado visiones apocalípticas que nos remontan a la terrible pandemia de gripe de 1917, que se cobró 50 millones de muertos. Así, el 26 de abril se suspendían las actividades educativas en todo el país (esto afecta a 33 millones de habitantes) y al día siguiente la medida se extendió a los restaurantes del Distrito Federal, gimnasios, cines y teatros.
El día de hoy fue asesinado el secretario de organización del sindicato de Toyota (SINTRATOYOTA) Argenis Vázquez, mientras salía de su vivienda ubicada en el sector Los Chaimas de Cumaná, edo. Sucre para dirigirse a una reunión con la empresa TOYOTA.
La emergencia sanitaria en México trajo a los trabajadores mexicanos días miserables de incertidumbre y temor. Nadie sabía a ciencia cierta qué tan grave era el caso, nadie sabía si eso de lavarse las manos, ponerse cubrebocas, no asistir a eventos masivos y demás medidas era garantía contra un virus que se decía nunca antes visto en la historia. Nadie tenía certeza de poder recibir las atenciones médicas y los medicamentos necesarios para superar una eventual infección.
Entrevista con Pablo Cormenzana, dirigente de la CMR y autor del libro ‘La batalla de Inveval'
"Muy pronto habrá una verdadera revolución en el movimiento sindical, poniendo sobre la mesa la cuestión del control obrero y la lucha de la clase obrera por el poder"
No hay racismo, es una lucha contra la patronal
El sábado 25 de abril, el diario El País, fiel representante de los intereses de la burguesía española, manipulaba una vez más la lucha de los trabajadores de la Naval de Sestao, presentándola en su portada como el "primer brote de tinte racista" ante la crisis.
La economía capitalista se estrella contra la depresión
El pasado 2 de abril los representantes de las potencias capitalistas más importantes del planeta, con algunos convidados de segunda fila, se reunieron en Londres en la cumbre del G-20. Anunciada con una fanfarria propagandista de alta intensidad, la reunión ha supuesto un fracaso sin paliativos por más que los medios de comunicación capitalistas, y los gabinetes de prensa de los gobiernos, se esfuercen en adornar pretenciosamente sus resultados.
Hay que defender un programa de ruptura con el capitalismo
El argumento principal que esgrimen los dirigentes sindicales en contra de la convocatoria de una huelga general es que no se están produciendo "ataques directos" a la clase trabajadora. ¿Qué está ocurriendo en la realidad? Sólo en los tres primeros meses de 2009 el paro ha crecido en más de 800.000 personas afectadas, en casi dos millones en los últimos doce meses y la cifra total supera ya los cuatro millones. En marzo había más de un millón de hogares en los que todos sus miembros están en paro. Se prevé que a lo largo del año más de un millón de trabajadores se queden sin prestación por desempleo. Los cierres de empresa y los desahucios por impago de las hipotecas están creciendo de forma acelerada.
El resultado de la crisis económica, en Colombia como en todo el mundo (o incluso más, a causa de todo el sufrimiento y malestar acumulado en el seno de las masas a lo largo de los últimos años) será agudizar la lucha de clases así como las divisiones tácticas en el seno de la burguesía. La única forma de evitar que la crisis se cargue sobre el pueblo, sobre los pobres, los trabajadores del país, es primero que todo bajando al gobierno paramilitar de Uribe, sin este prerrequisito, es imposible evitar que los trabajadores suframos la crisis.
La crisis internacional del capitalismo se acentúa cada vez más. Despidos, cierres de empresas, tomas de fábricas, desalojos de viviendas, quiebras de bancos, escándalos de empresarios son el pan nuestro de cada día por los medios capitalistas de información. Latinoamérica no escapa a esta situación. Los precios de las materias primas han caído dramáticamente, afectando las economías de los países del continente. No existe ninguna solución que puedan ofrecer las burguesías de los países del norte, centro ni Suramérica.
La Sección Sindical de CCOO de Pull&Bear quiere denunciar públicamente que no está de acuerdo con la nueva medida de la empresa para luchar contra el absentismo y es la de poner otro médico para controlarnos.
El viernes pasado más de 60.000 estudiantes de secundaria se manifestaron por toda Austria para protestar contra la eliminación de cinco días de vacaciones y también para exigir el aumento del gasto en la educación pública. Se trata del mayor movimiento de estudiantes de secundaria en toda la historia de Austria.
La aprobación del Régimen Electoral Transitorio conminado al Congreso por las normas finales de la NCPE arranca la marcha hacia los comicios generales del próximo 6 de diciembre, cuando en el país elegiremos la primera Asamblea Plurinacional, el Presidente y su Vice. Esta ley electoral en nombre de la cual el Presidente Evo Morales y miles de activistas en todo el país se declararon en huelga de hambre es el fruto de un nuevo acuerdo y de extenuantes negociaciones con la derecha parlamentaria.
Durante todo el período anterior, antes de que se iniciase esta grave crisis que sufre el capitalismo, los marxistas defendimos un sindicalismo combativo, de clase y democrático frente a la acción sindical pactista de los dirigentes de CCOO y UGT. En esos años, a pesar del crecimiento espectacular de los beneficios empresariales, los trabajadores no vimos mejorar nuestra situación; al contrario, la precariedad alcanzó cotas históricas y los salarios perdieron poder adquisitivo, lo que constituye la mejor prueba del total fracaso del modelo sindical aplicado. No cabe ninguna duda de que con el modelo que propugnamos los marxistas la clase obrera también habría logrado beneficiarse de los años de vacas gordas. Pero en la actual situación de grave crisis económica ni siquiera nuestro modelo sindical es una garantía absoluta frente a los ataques empresariales porque los ciclos económicos recesivos ponen en evidencia los límites objetivos del sindicalismo para defender los intereses de la clase obrera.
Una oportunidad perdida de recuperar el sindicalismo de clase y combativo
Del 1 al 4 de abril se ha celebrado el 40º Congreso Confederal de UGT. Los trabajadores casi no nos hemos enterado de su desarrollo. Esto, que puede significar que no ha habido enfrentamientos en la dirección, como ha ocurrido en CCOO, también nos dice que, en la actual situación por la que atraviesa la clase trabajadora -despidos masivos, cierres de empresas, y demás - la dirección del sindicato no tiene una alternativa que nos atraiga y nos muestre un camino de lucha contra el incremento del paro, el aumento de la pobreza etc.
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org