¡Por unha folga do Metal de toda Galicia!
As últimas xornadas de folga volveron ser un grande éxito. A folga volveu ser masiva e amosou unha vez máis a disposición a loitar ata o final por parte dos traballadores. A unidade na loita, a enormidade das manifestacións, os paros nas empresas con convenio propio o venres, etc, asustaron seriamente á patronal. As divisións dentro dela (entre o cluster da automoción e o resto das patronais) son unha proba clara deste medo e da forza dos traballadores. Esta loita pódese gañar.
El historiador francés Alexis de Tocqueville escribió en una ocasión que el momento más peligro para un mal gobierno es cuando intenta la reforma. Pero es aún más peligroso cuando un mal régimen se niega a hacer reformas.
El pasado día 11, se cumplían 6 días de huelga en la magnífica lucha del sector del metal de la provincia de Pontevedra. El Militante entrevistó a dos delegados de personal del metal. Uno de ellos es Manolo Domínguez, delegado por la CIG y trabajador de una empresa auxiliar del sector naval dedicada a la electricidad. El otro es Roi, también delegado por la CIG, y joven trabajador de otra auxiliar del naval de calderería y soldadura. Ambos delegados mostraron su acuerdo con la hoja que El Militante repartió masivamente entre los trabajadores. A continuación publicamos un extracto de la entrevista
La empresa de Qualytel afincada en Salamanca ha llevado durante el último año despidos masivos que afectan a cientos de trabajadores y familias trabajadoras, a Salamanca, que si ya en época de boom la industria era prácticamente escasa ahora con la crisis lo poco que había va camino de desaparecer. Dicha empresa se dedica a dar asistencia telefónica para los servicios de Orange.
Como hemos explicado en muchas ocasiones los marxistas,"a menudo el viento de la revolución empieza agitando las copas de los árboles". Las dudas y divisiones que recorren a la oligarquía colombiana desde hace varios meses sólo pueden entenderse plenamente si tomamos en cuenta la magnitud del descontento acumulado en la sociedad, el auge de las luchas obreras y populares que hemos vivido durante los últimos tiempos (especialmente en el último trimestre de 2008) y la encrucijada en que se encuentran los capitalistas a la hora de enfrentar una crisis económica tan profunda como inesperada para ellos. La lucha de clases tiende a agudizarse y la burguesía colombiana, como sus colegas del resto del mundo, siente moverse el piso bajo los pies.
Nos resulta muy grato anunciar a nuestros lectores que nuestros camaradas de la Corriente Marxista de Colombia, que integran la Corriente Marxista Internacional (CMI), acaban de lanzar su página web, donde podrán encontrar información y análisis marxistas sobre la realidad de Colombia y de la lucha de clases en el país hermano.
La masacre de 300 amazónicos en Bagua, Amazonas, ha generado un sentimiento de rabia generalizada en el pueblo peruano, contra el régimen de García. Esto se ha manifestado contundentemente en la Jornada de Protesta unitaria del 11 de Junio con una movilización de cientos de miles de trabajadores a favor nuestro. De esta manera, la crisis del régimen, que se apertura con el levantamiento de masas del 2000, se profundiza alcanzado un nivel de características prerrevolucionarias.
En la madrugada del 9 de abril del año pasado, el vice-presidente Ramón Carrizalez anunció la decisión del presidente Chávez de nacionalizar a SIDOR. Este fue el resultado de una larga lucha por parte de la masa laboral. No es ninguna exageración sostener que la nacionalización fue producto únicamente de la heroica pelea de los obreros que lucharon a pesar del boicoteo mediático, a pesar de la oposición feroz del entonces ministro de trabajo y de muchos burócratas en el aparato estatal y a pesar de la traición por parte de buena parte de la dirigencia sindical. Los sidoristas siguieron en pie de lucha a pesar de todos los obstáculos, incluyendo la represión de la Guardia Nacional, y al final consiguieron su objetivo estratégico: Que SIDOR pase a la mano del estado otra vez.
Se encuentra Colombia en los albores de una etapa decisiva: los trabajadores, luego de años de relativo aletargamiento, desde finales de 2008 empiezan a volver a las calles. Se incrementan las movilizaciones tanto a nivel rural como urbano.
Ante los gravísimos hechos acaecidos el día jueves 4 de junio del presente año en las instalaciones de la empresa del Estado, INVEVAL, los trabajadores revolucionarios de de la misma queremos denunciar ante el pueblo venezolano el ataque de corte fascista a que fue sometida la empresa y varios de nosotros por parte de un pequeño grupo de personas que hacen vida en la empresa, infiltrado y manipulado por elementos de la derecha fascista, que siguiendo directrices de agrupaciones contrarrevolucionarias como el partido Primero Justicia y Gente de Petróleo, arremetieron contra estas instalaciones recuperadas por la Revolución y que se encuentran bajo control obrero.
El 20 de mayo se celebró el juicio contra Aniol Santo, secretario general del Sindicat d'Estudiants de Catalunya, e Ibán Sadaba, miembro de la comisión ejecutiva del Sindicat en Barcelona, ante la denuncia puesta por el director del IES Concell de Cent, Damián Montes. El director denunció un supuesto caso de agresión por parte de los dos compañeros: un empujón de cada uno e insultos de "dictador" y "fascista". Como prueba de la agresión el director presentó una baja laboral por depresión argumentando que "tenía miedo de los dos individuos".
Los recientes datos económicos de la Unión Europea (UE) han vuelto a confirmar la profundidad y gravedad de la crisis, sólo comparable con la de los años 30, con una caída del PIB en la eurozona en el primer trimestre del año del 2,5%, la mayor desde que comenzaron los registros en 1995. Alemania, la locomotora de Europa, ha sufrido el peor retroceso desde la II Guerra Mundial, con una caída del PIB del 6,7% respecto al mismo trimestre del año 2008 y del 3,8% respecto al trimestre anterior. Otros países como Letonia y Eslovaquia han sufrido retrocesos del PIB superiores al 10% respecto al trimestre anterior. A pesar de la contundencia de los datos, numerosos gobiernos e instituciones, entre ellos el Banco Central Europeo (BCE), han declarado en las últimas semanas que probablemente lo peor de la crisis ya haya pasado, tal y como han venido haciendo en distintas ocasiones desde que estalló la crisis.
En el mes de agosto del año pasado tres sindicalistas de la empresa EMTE Service (Manuel Vidal, Juanma Carrillo e Ismael Pérez) fueron víctimas de la mayor represión sindical desatada en el polo petroquímico de Tarragona en las últimas décadas. Su "delito" fue luchar tenazmente por los derechos de los trabajadores y defender un sindicalismo democrático y combativo. Carrillo fue despedido de la empresa y Manu e Isma suspendidos de empleo y sueldo durante varias semanas.
Hace cien años, del 26 al 31 de julio de 1909, se produjo en Barcelona la, denominada por la burguesía, "Semana Trágica". La historia oficial relata una insurrección anarquista motivada por la guerra en Marruecos que derivó en el incendio y saqueo de decenas de iglesias y conventos y en la profanación de tumbas. Sin embargo, los círculos obreros de la época la llamaron "Revolución de julio" e incluso "Semana Gloriosa". Los acontecimientos de aquellos días, producidos al calor del desastre colonial de 1898 y del impacto que entre los obreros causó la revolución rusa de 1905, demostraron el potencial revolucionario del proletariado catalán, siendo un anticipo de la revolución del 19 del julio de 1936.
Una Federación Socialista de Europa, la única alternativa frente a la degradación social y el retroceso de los derechos democráticos
A mediados de abril un sondeo del Eurobarómetro pronosticaba una abstención récord para las elecciones europeas del 7 de junio: tan sólo el 34% de los ciudadanos europeos tenía previsto participar en los comicios, confirmando una tendencia a la baja que se viene produciendo, sin excepción, desde 1979. La encuesta también señalaba una abrupta caída de la confianza, en un periodo de tan sólo ocho meses, en instituciones como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Banco Central Europeo. Esto no es nada extraño, todas estas instituciones han mostrado una persistente hostilidad hacia los intereses de los trabajadores.
¡Frente a la cerrazón patronal, extender el conflicto a toda Galicia! ¡Esta lucha se pude ganar!
La lucha de los trabajadores del metal es una de las luchas obreras más importantes que se está desarrollando hoy por hoy en Galicia y en todo el Estado español. Muchos trabajadores de la comarca de Vigo, de Galiza la siguen atentamente. Esta huelga está siendo descaradamente silenciada por los grandes medios de comunicación estatales. El objetivo es evitar el "contagio" de la lucha en un contexto de gran malestar social por la crisis y el desempleo y la ofensiva generalizada de la patronal en todo el Estado (EREs, amenaza de reforma laboral, congelación salarial, privatización de las pensiones, reducción de impuestos a los empresarios, etc...). No es para menos, los capitalistas están preocupados por la unidad y la combatividad del Metal de Pontevedra ya que señala a otros sectores el camino de cómo defenderse de los ataques de los empresarios.
La poderosa fuerza que llevó a Obama a la Casa Blanca fue la enorme sed de cambio en las condiciones de vida de las masas oprimidas de Estados Unidos. Y fue, también, el ansia de acabar con guerras percibidas como injustas, motivadas por los intereses de las grandes corporaciones, y causantes de miles de víctimas (también estadounidenses) y de recortes en los gastos sociales. Frente al belicista e iluminado Bush, Barack parecía un hombre de talante, preocupado por los problemas reales de la población trabajadora, y dispuesto a poner coto a la guerra, la opresión y la rapiña imperialistas que tan impopular han hecho a Estados Unidos en el mundo. Sin embargo, ¿así es Obama, o más bien era así como querían verlo las masas? ¿Qué cambios se están dando en el imperialismo USA, y hacia dónde va, en este contexto de crisis internacional?
Una demostración de la fuerza de la clase obrera a la que hay que dar continuidad con una huelga general en todo el Estado
La huelga general del 21 de mayo en Euskal Herria, convocada por ELA y LAB, ha sido la primera respuesta colectiva de la clase trabajadora en el Estado español a los profundos ataques que estamos sufriendo desde que estalló la crisis en el verano de 2008. Por eso, este acontecimiento tiene un significado político muy importante.
Si comparamos el nivel de organización y la capacidad de movilización de la clase obrera, por ejemplo, en Medellín y en Bogotá, vemos que ésta última es mayor en ambas dimensiones, esto no es algo extraño: así como el desarrollo de la lucha de clases no es igual en los diferentes países, tampoco lo es entre las diferentes ciudades, en la capital suelen siempre hacerse más evidentes las contradicciones sociales existentes, los obreros están expuestos a presiones mayores, sacan más rápido sus conclusiones y llegan a la movilización relativamente fácil.
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org