La crisis del capitalismo está creando unas condiciones espantosas para los trabajadores en países como Bangladesh. Lo sucedido recientemente en la industria textil es sintomático. Después de meses de no cobrar los salarios, los trabajadores han pasado a la ofensiva y debido a la desesperación han tomado medidas extremas.
Escrito por Xaquín Pastoriza Afiliado á CIG (Vigo)
Tras 27 xornadas de loita no metal de Pontevedra, os dirixentes sindicais desconvocaron a folga e os traballadores volveron ás empresas sen que se asinase o convenio. É unha derrota, aínda que sexa temporal. ¿Puido haber outro resultado?
Hace falta ya un plan serio y contundente de lucha
La dirección de Ford ha anunciado la retirada
de la producción del Focus de la factoría valenciana. Esto significa la
eliminación del tercer turno, es decir, hasta 1.100 puestos de trabajo.
Ya lo decía la hoja repartida por el Sindicato de Estudiantes en la
manifestación de trabajadores de Ford el 6 de diciembre: "Compañeros,
seamos claros: ¡el ERE de hoy son los despidos de mañana!".
Un verano más los trabajadores de Opel se enfrentan a una total
incertidumbre. Ante la suspensión de pagos de la multinacional
estadounidense General Motors (GM) se decidió, con el apoyo de
gobiernos y dirigentes sindicales, escindir la filial europea para
venderla a algún inversor. Inmediatamente surgió una multitud de
"emprendedores" dispuestos a sacar su beneficio, como fondos de riesgo,
Fiat o el grupo de componentes Magna, que con apoyo de capital ruso
parece ser la favorita.
¡Los jóvenes de izquierda tenemos derecho a estar en la Feria de Málaga!
El Ayuntamiento de Málaga, gobernado por el PP, ha excluido arbitrariamente de las casetas del recinto ferial al Sindicato de Estudiantes y a Jóvenes Por el Socialismo (JPS). Ambas organizaciones, con una gran influencia entre la juventud estudiantil y trabajadora de nuestra ciudad, participan en la Feria de Málaga desde hace más de 20 años, en el caso de JPS, se trata de una entidad fundadora de la Feria que participa en ella desde el principio.
Escrito por Comité de Redacción de Socialist Appeal (EEUU)
Durante décadas, el mantra
"capitalismo = bueno" y "socialismo = malo" golpeó nuestras cabezas. Pero
incluso el aparato más sofisticado para influir en la opinión pública, los
principales medios de comunicación, no pueden enmohecer la opinión frente a
algo tan poderoso como es la experiencia. Desde las vertiginosas cumbres del
boom a la implosión económica de los últimos diez meses, acontecimientos
dramáticos que están sacudiendo y transformando la forma en que los
norteamericanos ven el mundo que les rodea.
El posible cierre de la central nuclear de Garoña, en Burgos, ha puesto
encima de la mesa el debate sobre el peligro que entraña este tipo de
generación de energía. De este debate, a las grandes compañías,
propietarias de estas instalaciones, lo que de verdad les preocupa es
la pérdida de sus multimillonarios beneficios.
Nissan presentó el 16 de junio un nuevo Expediente de Regulación de
Empleo de 581 despidos en la factoría de Zona Franca en Barcelona, que
sumado al plan de 200 despidos con opción de reingreso en 2012 y los
150 con opción de reingreso por producción, en total 931 empleos están
en peligro. Tras más de seis meses desde que la multinacional retirara
el ERE de 1.680 despidos, los trabajadores tienen que volver a salir a
la calle.
La huelga general del lunes 26
fue secundada masivamente. Los delegados de la asamblea del domingo se habían
distribuido por la madrugada para preparar grupos de piquetes en las
principales fábricas de la ciudad. Al grito de "¡Cerrad por nuestros hermanos
de Melilla!" los trabajadores secundaban la huelga. Una vez más, el papel más
activo en los piquetes corrió a cargo de las mujeres. El paro se extendió como
la pólvora desde los suburbios hasta el centro. A media mañana toda la economía
catalana estaba paralizada. Muchos empresarios, por miedo a los obreros,
decidieron directamente cerrar sus negocios lo que añadió más amplitud a la
protesta. Los pequeños comercios, unos por miedo a los piquetes, otros por
simpatía a los motivos de la huelga, cerraron sus puertas. El gobierno trató de
proteger el servicio de tranvías, un sector clave para la vida económica de la
ciudad, sin embargo tras varios enfrentamientos entre la Guardia Civil y los
manifestantes tuvieron que desistir de su empeño.
El pasado domingo 5 de julio se
desarrollaron las elecciones federales intermedias para elegir diputados
federales, además de que de manera paralela se realizaron los sufragios locales
en 11 Estados para renovar 6 gubernaturas, 11 Congresos Locales y los Ayuntamientos
del mismo número de entidades federativas, incluidas las 16 delegaciones del
Distrito Federal (DF).
A mediados de junio, el gobierno de Zapatero tuvo que reconocer que sus perspectivas optimistas sobre la evolución del paro estaban completamente infundadas. Tras la reunión del Consejo de Ministros del 12 de junio, la ministra de Economía, Elena Rodríguez Salgado, presentaba un panorama desolador al respecto: la cifra brutal de cuatro millones de trabajadores en paro va a mantenerse al menos hasta 2012. Respecto al número de parados sin ningún tipo de protección, aunque el Ministerio de Trabajo anunciaba a principios de junio que era "sólo" de 300.000, los datos que se recogen provincia a provincia (por ejemplo, únicamente en la provincia de Granada hay 22.000 parados en esa situación) demuestran que cerca de un millón de trabajadores carecen ya de cualquier ingreso
La crisis económica sigue profundizándose y prolongándose. En este
contexto, las tensiones en torno a las medidas a tomar en política
presupuestaria (tanto la impositiva como la de gastos), regulación de
las condiciones laborales y los salarios y otros aspectos económicos
fundamentales, se agudizan. Como telón de fondo de esta tensión, que se
está expresando en las dificultades del llamado diálogo social
impulsado por el gobierno, está la confrontación objetiva de intereses
entre los capitalistas y los trabajadores.
¿Por qué la socialdemocracia es incapaz de frenar a la derecha?
El resultado de las pasadas elecciones europeas en el Estado español ha
sido una nueva advertencia de que el peligro de una vuelta de la
derecha al gobierno es una perspectiva posible. Es la segunda vez que
el PP gana unas elecciones de carácter estatal desde el año 2000, la
primera fue en las elecciones municipales de 2007, por 150.000 votos.
Más recientemente, las elecciones autonómicas gallegas, en las que la
derecha recuperó el gobierno de la Xunta, ya en el contexto de crisis
económica, ha sido el precedente más sintomático de que esta
posibilidad es real.
El pasado 7 de junio se celebraron las elecciones europeas y como se
preveía, la característica fundamental ha sido la abstención, que ha
alcanzado casi un 60%. En algunos países como Gran Bretaña, Holanda,
Portugal, o la mayoría de los países de Europa del Este, la
participación no llegó al 40%. Estas elecciones se han celebrado en
medio de una de las peores crisis económicas desde los años treinta, el
primer trimestre de 2009 el PIB de la UE cayó un 4,4% y sin perspectiva
de mejoría a corto plazo. Esta situación se traduce en más de 20
millones de parados y un aumento generalizado de la pobreza y la
desigualdad social.
Escrito por David Rey · Corriente Socialista El Militante (Argentina)
Inicio de una recomposición política por la izquierda y ocaso del kirchnerismo
Lo más relevante de las elecciones legislativas del 28 de junio fue la
irrupción del movimiento político de izquierda Proyecto Sur en el
primer plano de la escena política nacional. Proyecto Sur alcanzó el
segundo lugar en la ciudad de Buenos Aires, capital del país y segundo
distrito electoral más importante de la nación, y obtuvo el 24,2% de
los votos, 440.000 sufragios. Metió cuatro diputados nacionales en el
Congreso y ocho diputados en la Legislatura de la Ciudad,
convirtiéndose en la principal fuerza de oposición al gobierno de
derecha de Mauricio Macri en la Capital.
La violencia policial desatada contra las protestas de los indígenas y
campesinos en Bagua ha extendido las movilizaciones por todo el Perú.
El gobierno de Alan García busca ahora una salida conciliadora,
retirando dos de los decretos con los que pretendía privatizar la
Amazonía peruana. Nuevas movilizaciones, reclamando la renuncia del
gobierno y el cese de las represalias policiales, abren una perspectiva
revolucionaria para el país andino.
El sábado 13 de junio el Ministerio de Interior marroquí anunció los
resultados de las elecciones municipales que, según lo previsto, dieron
una aplastante victoria a Alí el Himma, del Partido por la Autenticidad
y la Modernidad (PAM), de reciente formación, seguido por el Partido de
la Independencia (PIU ou Istiqlal), mientras que la Unión de Fuerzas
Socialistas (USFP) quedó relegado al quinto lugar, delante del partido
fundamentalista Justice et Développement (PJD), los otros partidos
reformistas no han conseguido unos resultados significativos.
En Honduras después del golpe se
están produciendo todo tipo de maniobras. Los organizadores del golpe quieren
mantenerse, pero la presión es en dirección a alcanzar alguna clase de
compromiso que, sin embargo, no dejará satisfechas a las masas. La única
respuesta real está en la plena movilización de los trabajadores y campesinos
hondureños.
Una crisis revolucionaria en Honduras se ha desatado intempestivamente. La necesidad histórica de la transformación socialista de la sociedad encontró un cauce en la destitución del presidente Zelaya, popularmente conocido como Mel.
El sábado 4 de julio decenas de jóvenes y trabajadores hemos realizado una concentración a las puertas de la Embajada de Irán en Madrid en apoyo a los jóvenes, trabajadores y la población en general que estas semanas están protagonizando las movilizaciones más importantes, más masivas, desde la revolución de 1979.