Han pasado ochenta días desde el golpe de estado en Honduras y no hay signos de que la resistencia se debilite. Todo lo contrario, sigue en aumento y cada vez es más combativa. Existen las condiciones para el derrocamiento del régimen golpista, pero se requiere una acción decidida en forma de una huelga general total.
El 31 de julio, último día laborable (es decir, a traición) la dirección de Ford España concretó sus planes de despido. La retirada a Alemania de la producción de Focus -uno de los modelos más populares- y la consiguiente eliminación del tercer turno en Almussafes implica el despido de 600 trabajadores. ‘No habrá bajas incentivadas. Ni prejubilaciones. No aumentará (la empresa) las indemnizaciones de 20 días por año trabajado, el mínimo que marca la ley. Serán despidos puros y duros' (El país, 4-IX-09).
Cuando el gobierno insulta a la inteligencia con una limosna de 420 euros, del que solo se beneficia un porcentaje reducido de los trabajadores sin prestaciones que padecemos el cáncer del paro. Cuando el gobierno insulta a la prudencia, al querer dar miserias, después de regalar 150.000 millones a los bancos y grandes capitalistas, es decir a los que han generado esta situación de crisis y paro masivo. Cuando este gobierno cae en la inmoralidad y se muestra incapaz de sacarnos de esta catástrofe.
Parece ser, según se desprende de todas las informaciones vertidas por los medios de comunicación con el tema del automóvil. Que hay dos grandes batallas mundiales, Una; la reestructuración financiera y otra como no la del automóvil, estos cambios muestran con claridad una dimensión histórica.
Aunque en la historia oficial se resalte el apoyo de una parte de los navarros a la sublevación franquista contra la República, hay que recordar que el general Mola lo pudo hacer implantando el terror por toda Navarra en los primeros meses del golpe, terror que se saldó con más de 3.000 asesinados y con lugares emblemáticos de la represión y del trabajo de los esclavos del franquismo.
Se cumplen 69 días de lucha, cantidad equivalente a los días que duró la histórica huelga de 1954, de los trabajadores de las compañías bananeras. Sin duda este movimiento ha superado en magnitud y masividad al movimiento de 1954, del que se consiguieron mejoras en las condiciones de trabajo para el pueblo hondureño.
En la tarde de este lunes 7 de setiembre recibíamos de los camaradas de SINGETRAM la noticia del retiro del pliego de cierre por parte de la gerencia de MMC Automotriz y el reinicio de actividades a partir del 21 de este mismo mes. Este triunfo de los trabajadores de Mitsubishi se ha dado sobre la base de la movilización, la firmeza en la defensa de la dignidad de los trabajadores y los puestos de trabajo, en la genuina democracia sindical a la hora de discutir la actuación frente al lock out patronal y a la participación conjunta de obreros, campesinos, estudiantes y comunidades en la concreción de una Comuna Socialista que impulse el Parque Industrial Socialista en la zona industrial Los Montones, de Barcelona agrupando a las bases del PSUV contra la nueva agresión de la multinacional japonesa.
CHÁVEZ SALUDA LA CONCENTRACIÓN DE APOYO A LA SALIDA DE SU HOTEL
(En la foto, Hugo Chávez Presidente de Venezuela y Tohil Delgado Secretario General del Sindicato de Estudiantes)
Solidaridad con la revolución socialista en Venezuela
En el marco de la próxima visita que el Presidente de Venezuela Hugo Chávez realizará al Estado español el próximo viernes 11 de septiembre tuvo lugar esta mañana, en la sede de la embajada de Venezuela en Madrid, una reunión entre el recientemente nombrado Embajador de Venezuela, Julián Isaías Rodríguez, y diversos colectivos sociales y políticos de la izquierda comprometidos con el proceso revolucionario de Venezuela, entre los que se encontraban, entre otros, representantes de la Campaña Internacional de Solidaridad con América Latina "Manos Fuera de Venezuela", de la Corriente Marxista "El Militante" y del Sindicato de Estudiantes.
La crisis económica mundial llega a la tierra de Bolívar, haciendo caer el PIB a un -2,4%, mostrando la alta dependencia que tiene el estado de los ingresos petroleros. El cierre de empresas, fábricas e industrias se incrementa. Ante el cierre de la Mitsubishi, los trabajadores se organizan para acabar con el saboteo de los capitalistas, pero a la vez la derecha moviliza sus fuerzas de para buscar mayoría en las próximas elecciones de diputados a la Asamblea Nacional. Pero la revolución no se ha acabado, tenemos una dura lucha de clases no solo en Venezuela, sino en Latinoamérica y el mundo. El debate del futuro de la revolución entre reformistas y revolucionarios se incrementa, solo queda una alternativa: acabar con la propiedad privada de los medios de producción.
Exigimos la desestimación de los cargos de los jornaleros detenidos en Sevilla
Diego Cañamero y otros 9 compañeros, incluyendo a un compañero de la Corriente marxista el Militante, fueron detenidos ayer durante las manifestaciones organizadas por el SOC-SAT en Sevilla. Esta tarde han sido puestos en libertad con cargos.
El 6 de septiembre una jornada de lucha obrera protagonizada por los trabajadores del Sindicato de Obreros del Campo (SOC-SAT) en Sevilla, ha sido respondida por una tremenda carga policial contra cientos de jornaleros y jornaleras que se manifestaban pacíficamente. Finalmente la represión policial ha culminado con la detención de 12 compañeros, entre los que se encuentran Diego Cañamero, portavoz nacional del SOC-SAT. Los doce detenidos han pasado la noche en comisaría y a lo largo de la mañana serán trasladados a los juzgados para que se les tome declaración.
12 detenidos, entre ellos Diego Cañamero
Este domingo 6 de septiembre será recordado durante mucho tiempo. Desde el poder político, controlado en Madrid y en Andalucía, por el mismo partido, el PSOE, se dió la consigna de "dureza" contra los trabajadores y trabajadoras y la policía de Griñán y Zapatero ha cumplido, han reprimido brutalmente las protestas que el SAT ha organizado contra la crisis y el paro masivo que se vive en nuestra tierra.
El sistema capitalista está atravesando su crisis más profunda desde los años treinta y la Gran Depresión. Los apologistas del capitalismo, incluidos en el movimiento obrero, habían descartado totalmente ese escenario. Después de todo, explicaban, el capitalismo ha cambiado y los gobiernos ahora son capaces de superar cualquier deficiencia experimentada por los mercados. Han aprendido las lecciones de los años treinta.
Recientemente el primer ministro Taro Aso disolvió el parlamento japonés y convocó elecciones para el 30 de agosto. Todo apunta a que el partido gobernante, el burgués Partido Democrático Liberal (PDL), perderá el poder por primera vez desde 1955, excluido un período de diez meses a principios de los años noventa. Los observadores de derechas hablan ahora de una “revolución política” en Japón.
Para México la crisis económica mundial se ha traducido en una severa contracción económica del Producto Interno Bruto (PIB) la cual provocó que durante el segundo trimestre del año la caída fuera del 10.3%, siendo este el peor registro desde 1981.
La política exterior de los EEUU está dictada por su papel como potencia imperialista. Obama se ha visto forzado por las condiciones objetivas a cambiar el acercamiento del imperialismo norteamericano sin cambiar su curso en general en lo absoluto.
El impulso para consolidar el capitalismo en China ha provocado un profundo malestar industrial entre la clase obrera del país. En las últimas semanas hemos presenciado violentas luchas obreras contra la privatización de dos acerías.
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org