A principios del mes de octubre, los directivos de Michelin anunciaron el recorte de primero 400 puestos de trabajo, que días más tarde se convertirían en 530. La empresa intenta reducir trabajadores a través de prejubilaciones, plazas en otras factorías y bajas incentivadas, en lo que vienen llamando despidos "no traumáticos". Pero, ¿para quién no es un trauma la pérdida de estos puestos?
Escrito por Coordinadora Provincial de Málaga-Izquierda Socialista-PSOE de Andalucía
La sección sindical de CCOO en SERUION-ELIOR (Málaga) ha sido sancionada por la Empresa, atacando a un delegado de la sección (Juan Carrasco) por colocar el pasado 23-6-07 una nota informativa en el tablón de anuncios de la Cafetería del Hospital donde trabaja, firmada por la Sección de CCOO. La individualización de los conflictos sociales entre "empresario" y"trabajador" es un concepto pre-constitucional, pues a partir de la aprobación de la Constitución Española de 1978, los conflictos sociales se deben resolver entre "los sindicatos" y"la Patronal", pues ambas organizaciones se reconocen jurídicamente como organismos representativos de intereses contrapuestos, pero parece ser que para algunos empresarios todavía nada ha cambiado.
El pasado 9 de octubre a las 12:00h tuvo lugar una concentración convocada por los sindicatos CCOO, UGT, Sindicato Libre, CSIF y CGT en la central de Correos de la calle Conde de Peñalver. Esta movilización fue apoyada por la Plataforma de Trabajadores de Correos. Este tendría que ser el primer paso en un calendario de movilizaciones que no debería cesar hasta que la empresa de marcha atrás en sus propósitos de destruir puestos de trabajo.
O xoves pasado tivo lugar unha masiva asemblea de estudantes na facultade de Historia, para discutir en que consisten os plans de Boloña e como loitar contra a súa aplicación. O cabreo e a disposición a loitar eran evidentes. Todo indica que podemos estar ante un novo estoupido na universidade de Compostela, similar ó de 2001, en contra da LOU.
El pasado 15 de agosto, el presidente Hugo Chávez presentó ante la Asamblea Nacional la propuesta de reforma constitucional, en virtud de la cual se modificarán 33 artículos de la actual Constitución, aprobada por el gobierno de Chávez a principios de su primer mandato presidencial. Inmediatamente, los medios de comunicación de la burguesía aprovecharon para desatar una nueva campaña de desinformación, tachando dicha reforma de autoritaria, y acusando a Hugo Chávez de querer establecer una dictadura en Venezuela.
Casi dos años después de que se lanzara a bombo y platillo la idea de hacer una ley de memoria histórica, se cierra un proceso que ha resultado tortuoso, por momentos incluso esperpéntico si no fuera por lo que encierra de dramático para miles y miles de familiares y supervivientes del franquismo; un proceso que ha ofrecido también lecciones decisivas de lo que puede ofrecer la política reformista, la "realista", la "de lo posible", en un punto tan elemental como el de la justicia y los derechos democráticos más elementales.
Cuando falta un año para las elecciones presidenciales, George W. Bush y la clase dominante estadounidense se enfrentan a una crisis sin precedentes, las últimas encuestas publicadas por Associated Press-Ipsos Poll muestran que la tasa de aprobación de la gestión de Bush es del 31%, convirtiéndole, aparte de Nixon, en el presidente más impopular desde 1945.
Según la Junta de Andalucía, tras la firma del acuerdo con Delphi-Puerto Real y los sindicatos comenzarían a llegar empresas y puestos de trabajo a la Bahía de Cádiz y la plantilla recibiría pingües indemnizaciones. En boca de Antonio Fernández, consejero de empleo, finalmente la lucha había concluido en un "divorcio de mutuo acuerdo". En realidad, Delphi había declarado en los tribunales de EEUU un día después de la firma del acuerdo que el cierre de la fábrica en Cádiz le había salido barato.
El pasado jueves, 27 de septiembre, los trabajadores de Mina La Camocha daban por finalizada la huelga indefinida que mantenían desde el día 17, para reclamar el pago atrasado de salarios y exigir que se despejaran las incertidumbres sobre su futuro laboral.
Escrito por Brais Fernández y Xaquín Pastoriza (Vigo)
La construcción ha jugado un papel fundamental en el crecimiento económico español de los últimos años, convirtiéndose en el sector más rentable para la burguesía española. De hecho, hoy por hoy, representa un 18% del PIB, dato que por otra parte ilustra la "solidez" del llamado boom económico, que se basa en un sector dominado por la especulación y la corrupción política a todos los niveles.
El próximo 5 de noviembre (25 de octubre en el viejo calendario bizantino) se conmemora el 90 aniversario de la revolución de Octubre en Rusia y la toma del poder por parte de la clase obrera, liderada por el partido bolchevique de Lenin y Trotsky. Sin duda alguna, fue el acontecimiento más importante de toda la historia ya que, exceptuando la heroica resistencia de la Comuna de París, se trató de la primera ocasión en la que los oprimidos derrotaron a los opresores hasta el punto de arrebatarles el poder político e iniciar la construcción de una nueva sociedad.
Los trabajadores de Salom IB3 vuelven a movilizarse debido a la pasividad mostrada por el nuevo gobierno de "izquerdas y progresista" que prometió en su campaña electoral resolver el conflicto entre los trabajadores y la subcontrata Salom.
El miércoles 12 de septiembre, Japón experimentó una inestabilidad política no vista en muchos años. El primer ministro en aquel momento, Shinzo Abe, dimitió a causa de su tremenda impopularidad. La venía arrastrando desde hacía tiempo, su gabinete estuvo desde el principio salpico de escándalos, con varias dimisiones e incluso un suicidio. Sin embargo, no sólo la corrupción ha provocado esta oleada de impopularidad del Partido Democrático Liberal, el partido que ha gobernado Japón desde 1955, sino que está directamente relacionada con la política que el partido intenta aplicar.
La represión agudiza la cuestión nacional vasca, recorta los derechos democráticos y fortalece a ETA
La detención de 22 miembros de la Mesa Nacional de Batasuna que se encontraban reunidos en Segura (Guipúzcoa) ha sido recibida por la izquierda abertzale, en declaraciones recogidas por Gara, como una "declaración de guerra" por parte del Gobierno de Zapatero. Estas detenciones masivas, que como marxistas rechazamos frontalmente, anticipan una mayor escalada represiva, un fortalecimiento de ETAy un recorte drástico de los derechos democráticos que acabarán afectando al conjunto de la clase trabajadora y la juventud, como estamos viendo con la respuesta judicial ante el cuestionamiento de la monarquía.
La abrumadora victoria de Chávez en las elecciones presidenciales de diciembre pasado marcó un nuevo giro a la izquierda en la revolución venezolana, seguido por la formación del PSUV, nacionalizaciones, control obrero, leyes habilitantes. En un discurso pronunciado en la Escuela de Verano de la Corriente Marxista Internacional, Jorge Martín analiza la etapa en la que se encuentra la revolución, los peligros a los que se enfrenta y esbozar el camino a seguir.
Escrito por William Sanabria venezuela.elmilitante.org
El 8 de octubre se cumplen 40 años del brutal asesinato de Ernesto Guevara de la Serna a manos del ejército boliviano. Cuarenta años después de haberle quitado su vida al Che la clase dominante sigue sin poder matar el ejemplo de lucha y heroísmo que para millones de jóvenes y trabajadores en todo el mundo representa el gran revolucionario latinoamericano.
Este artículo analiza los componentes clave de esta victoria crucial de los Teamster. Explica los antecedentes que llevaron a la huelga de 1997 y se centra también en la dinámica de la propia huelga, que servirá para extraer lecciones muy valiosas para las luchas actuales. Como veremos, la conclusión ineludible es que las huelgas siguen siendo el arma más eficaz de los trabajadores cuando se trata de defender y mejorar sus condiciones de vida frente a los intentos despiadados de las empresas de reducirlas.
Escrito por Haider Chughtai (PTUDC Rahim Yar Khan)
Los trabajadores han condenado las amenazas y medidas represivas de la administración, brutal y explotadora, de Unilever Pakistán que utiliza todas las medidas posibles, en colaboración con la administración de la ciudad, para sofocar los derechos de los trabajadores.
El 2 de octubre, 90.000 personas se manifestaron frente al parlamento en Copenhague, mientras otros varios de miles se manifestaban por todo el país. En la capital, era una mezcla de estudiantes, aprendices y sobre todo trabajadores del sector público.