El sindicato SUR COLOR STAR * DIVISION TEXTIL TOPY TOP solicita a la clase obrera, movimiento estudiantil y la intelectualidad progresista internacional su solidaridad democrática y de clase.
La tranquilidad de estas fiestas navideñas no ha ilusionado a los bolivianos. El año viejo ha llevado el país al borde de la guerra civil, con una división sin precedentes en su historia republicana y contradicciones sociales e institucionales insanables. La perspectiva para el nuevo año es clara para todos: o el movimiento obrero, campesino e indígena de Bolivia que ha protagonizado esta década de insurgencia popular del país puede afirmar definitivamente sus intereses en el campo económico, político y social, o la oligarquía y el imperialismo destruirán el país, antes que perder su dominio.
Los momentos críticos, los puntos de inflexión más importantes que se producen en la historia moderna de Cuba, desde finales del siglo XIX hasta hoy día, tienen la peculiaridad de demostrar muy a las claras, de forma extrema, casi de laboratorio, la validez de los aspectos fundamentales de la teoría marxista. Por supuesto, el momento más crítico de todos, la propia Revolución que se desarrolla en el periodo de 1959 a 1961 y que acaba con la existencia del capitalismo en la Isla, es una reivindicación total de la teoría de la revolución permanente.
Acabamos de recibir este importante informe de los compañeros en Pakistán. En él se indica que el asesinato de Benazir Bhutto ha tenido el efecto de catalizador que está impulsando a las masas hacia el camino revolucionario. La situación comienza a parecerse a la de 1905 en la Rusia zarista después del Domingo Sangriento. Los marxistas pakistaníes de The Struggle como se puede ver en este artículo están jugando un papel de dirección en el movimiento de masas. Combinando las reivindicaciones transicionales democráticas con la idea de la revolución socialista, están teniendo eco entre las masas y preparando el terreno para importantes acontecimientos revolucionarios en este inmenso país asiático de 160 millones de habitantes.
¡No nos quitarán el derecho de huelga en los institutos!
En el mundo orweliano de 1984, el Ministerio de la Paz se encargaba de organizar la guerra, el de la Verdad de la manipulación informativa y el del Amor de la represión. Viejo es ese método de disimular los fines de algo titulándolo de forma contraria... Al decreto sobre derechos y deberes de los estudiantes (de la Generalitat Valenciana), actualmente en borrador, se le llama oficialmente ‘decreto sobre la convivencia en los centros educativos'... aunque también se le podría llamar ‘decreto del Amor'.
Julio Borges, dirigente del partido contrarrevolucionario Primero Justicia, en una entrevista en el programa de Ernesto Villegas en VTV, En Confianza, explicaba que el resultado tan apretado del referéndum era un "mensaje del pueblo" a la oposición y al gobierno "para que nos entendamos, nos dediquemos a solucionar los problemas y abandonemos el clima de enfrentamiento". ¿Cómo se solucionan los problemas y al mismo tiempo se supera el clima de enfrentamiento según el Sr. Borges? Muy fácil: En primer lugar "no politizando más el país". Es decir: nada de socialismo, control obrero, poder popular.
Uribe, la oligarquía colombiana y el imperialismo sabotean el acuerdo humanitario
Perspectivas para 2008
Acaba el año 2007 como empezó: con una profunda polarización política en el conjunto de la sociedad. Tan sólo han pasado 12 meses y muchos de los consensos históricos que se tejieron hace treinta años están tocados en su línea de flotación. Peor aún, los viejos fantasmas que parecían conjurados han vuelto a cobrar fuerza impregnando todo el debate político.
El asesinato de Benazir Bhutto ha provocado una explosión de rabia popular. Pakistán está sacudido por disturbios y protestas de masas. La sociedad está agitada hasta las profundidades. La cruda emoción ha desbordado las calles de cada ciudad, pueblo y aldea. El ejército y la policía no son capaces de detener esta marea de indignación, el gobierno está profundamente afectado.
Desde el Sindicato de Estudiantes y El Militante queremos dar nuestro más firme apoyo a la lucha de los trabajadores de las empresas de limpieza del Metro de Madrid que mantienen una huelga indefinida desde el pasado 17 de Diciembre. Asimismo, hacemos un llamamiento a todos los estudiantes y trabajadores de Madrid para que acudan a la manifestación convocada por el Comité de Huelga, el día 2 de enero, desde Atocha a Tirso de Molina, apoyando así las justas reivindicaciones de los trabajadores.
La dirigente del Partido del Pueblo de Pakistán (PPP) acababa de dirigirse a un mitin de seguidores del PPP en la ciudad de Rawalpindi cuando se produjo el atentado. Las primeras noticias hablaban de al menos 100 muertos en el atentado, pero las últimas noticias sitúan la cifra en 15.
La victoria electoral de Cristina Kirchner en las elecciones presidenciales de octubre parece haber borrado de un plumazo de la situación política nacional el cuadro de tremenda inestabilidad que acosó al gobierno de Néstor Kirchner a lo largo del último año. Mucho más lejanos parecen los días míticos de diciembre del 2001, cuando la ola de indignación popular hizo saltar hasta 4 presidentes del sillón de la Casa Rosada en el plazo de 10 días.
La crisis del sistema capitalista se traduce en inestabilidad general y en una profunda crisis en todos los niveles de la sociedad. La contradicción entre el libre desarrollo de las fuerzas productivas y la camisa de fuerza que supone la propiedad privada de los medios de producción (el monopolio de las grandes multinacionales y el dominio del capital financiero) así cómo del estado nacional conduce a la humanidad a una crisis cada vez más profunda.
La tarde del 18 de diciembre dos compañeros, Haseeb Ahmed y Zaka-ur-Rehman, estaban pegando carteles y pidiendo el voto en Karachi cuando fueron amenazados por 10 activistas armados de la organización MQM. Intentaron llevarse a uno de los compañeros y meterle en un coche, no lo consiguieron gracias a la intervención de la población local.
Los momentos críticos, los puntos de inflexión más importantes que se producen en la historia moderna de Cuba, desde finales del siglo XIX hasta hoy día, tienen la peculiaridad de demostrar muy a las claras, de forma extrema, casi de laboratorio, la validez de los aspectos fundamentales de la teoría marxista. Por supuesto, el momento más crítico de todos, la propia Revolución que se desarrolla en el periodo de 1959 a 1961 y que acaba con la existencia del capitalismo en la Isla, es una reivindicación total de la teoría de la revolución permanente.
La Asamblea Extraordinaria del PCF que se celebró en La Défense, los pasados 8 y 9 de diciembre, tuvo un mérito importante: el de expresar claramente la oposición de la aplastante mayoría de los militantes comunistas a toda forma de liquidación del partido. Esta cuestión dominó en gran medida los debates. Incluso los monopolizó. En consecuencia, otras cuestiones fundamentales -la situación política y el programa del partido- pasaron al segundo plano de los debates. Se puede lamentarlo, pero era inevitable. Los delegados de sección hicieron frente a lo más urgente: oponerse a la ofensiva liquidacionista de una amplia fracción de la dirección nacional.
Ayer, 12 de diciembre, la clase obrera y los pobres de Grecia provocaron un impacto tremendo en la situación social y política. Sólo tres meses después de la reelección del gobierno de Nueva Democracia, la gran mayoría de la población griega participó en un gran movimiento contra los ataques de los empresarios al sistema de seguridad social.
La huelga en la fábrica de Ford en San Petersburgo es extraordinariamente sintomática. Después del colapso de la economía rusa en los años noventa ahora se producido un cambio, con él ha llegado una confianza renovada de la clase obrera. La victoria de los trabajadores rusos de Ford fortalecería enormemente a toda la clase orbera rusa. Ellos necesitan nuestra ayuda y solidaridad.
En Salamanca capital han destacado dos movilizaciones masivas de ciudadanos contra la política agresiva de subida de tasas e impuestos del Gobierno Municipal del PP. Concretamente, los días 18 de noviembre y 2 de diciembre pasados, la Plaza Mayor se vio abarrotada de vecinos que confluyeron frente a la fachada del Ayuntamiento, procedentes de cada barrio.
El diario Colatino de El Salvador ha dedicado su suplemento semanal Perspectivas al balance de la derrota de la reforma constitucional de Venezuela y ha publicado en dos hojas enteras el artículo de nuestro compañero Alan Woods. El diario Colatino tiene una importante circulación y es el periódico impreso más leído por la izquierda en este país, consultada por el FMLN, los sindicatos, el movimiento estudiantil y popular. Hace algunas semanas en este diario fue publicado también el balance realizado por la CMI sobre las elecciones en argentina, mostrando el impacto de las ideas marxistas en este país. También ha publicado el artículo de nuestro compañero Ramón Sarmiento sobre las últimas elecciones en Argentina.
Enlace al artículo de Alan Woods
Enlace al artículo de Ramón Sarmiento
Bolivia enfrenta momentos decisivos. La reacción está utilizando todas las armas a su alcance para doblegar al gobierno de Morales.
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org