Carta de un conductor de Tuzsa
Los trabajadores de Tuzsa, empresa privada concesionaria del transporte público colectivo y urbano de Zaragoza, exigimos el derecho a la negociación colectiva, exigimos el derecho a negociar libremente con el empresario, nuestras condiciones salariales y de trabajo, sin interferencias mediáticas, institucionales o judiciales.
Continúa la campaña contra la represión sindical (Campaña de envío de resoluciones de protesta)
La revolución venezolana ha inspirado a los trabajadores, campesinos y jóvenes de toda América Latina y a escala mundial. Durante la pasada década las masas revolucionarias han conseguido milagros, pero la revolución venezolana no está completada. No se puede completar hasta que expropie a la oligarquía y nacionalice la tierra, los bancos y las industrias clave que siguen en manos privadas. Después de casi una década esta tarea no se ha cumplido y representa una amenaza para el futuro de la revolución.
La crisis financiera y crediticia desatada el pasado verano a raíz del crac del mercado inmobiliario norteamericano y el colapso de las subprime ha puesto en el orden del día la posibilidad de un brusco parón de la economía mundial, incluso de una recesión en los EEUU que amenaza con arrastrar al resto de los mercados. Las consecuencias políticas de esta crisis no son fáciles de predecir, pero la crítica general al capitalismo y el descrédito del sistema crecerá entre millones de explotados de todo el mundo. El movimiento obrero se enfrenta a un periodo de turbulencias y duras luchas para defender sus empleos y salarios.
El 2% es un insulto a los trabajadores ¡Recuperemos nuestro poder adquisitivo!
Hace falta una política socialista de verdad
El cambio brusco de la situación económica se está conformando como el nuevo (aunque previsto por los marxistas) ingrediente de un contexto político general marcado por la polarización política, la inestabilidad y el malestar social. Las evidencias de que se está produciendo un cambio de ciclo económico se acumulan, aunque todavía resuena el machacón y ahora ya ridículo mensaje con que el gobierno del PSOE y la gran mayoría de "expertos" de la prensa económica burguesa trataban de tranquilizar a la sociedad: "la economía española no tiene nada que ver con lo que pasa en EEUU".
Los trabajadores de la limpieza de Metro han protagonizado una de las más importantes luchas que se hayan desarrollado en Madrid en los últimos años. El 17 de diciembre de 2007 comenzaba una huelga indefinida de las distintas empresas concesionarias de limpieza del Metro. Después de 21 días de huelga, el 7 de enero, los sindicatos y las empresas firmaron un preacuerdo, ratificado ese mismo día por mayoría por la asamblea de trabajadores.
Tras siete días de huelga, cuatro en diciembre y tres en enero, la lucha de los conductores de autobús de Barcelona (TMB) por los dos días de descanso semanal está a punto de entrar en una nueva fase, en la que los trabajadores se preparan para un conflicto prolongado con la dirección de TMB y con el Ayuntamiento de Barcelona. La huelga está convocada por CGT y ACTUB, mientras que los dirigentes de CCOO y UGT lamentablemente no la apoyan, aunque el seguimiento es masivo y aplastante, por encima del 80-90%.
¿Cómo se puede explicar que la ternera suba un 6% mientras que su precio en origen baja un 33%? ¿O que el añojo suba un 7% mientras que en origen cae un 9%? ¿O que el cerdo mantenga su precio cuando en origen ha caído un 17%?
Los recientes cierres de clínicas abortivas en Barcelona y Madrid han sacado de nuevo a la palestra el polémico tema del aborto. De hecho, no sólo han sacado el tema, sino que también ha sido una oportunidad de oro para que los sectores más reaccionarios utilizaran los medios de comunicación como altavoz de sus proclamas demagógicas "en defensa de la vida".
El 15 de diciembre se llevó a cabo una manifestación en Zaragoza, contra la destrucción del tejido industrial en Aragón, la asistencia fue de más de 2.000 personas, entre ellas trabajadores y compañeros afectados de Delphi Tarazona, Mildred Huesca, Siemens-Elasa Zaragoza (convocantes de la manifestación), ACE Zaragoza, Oscar Mayer, Hispano Carrocera, Ercros Monzón.
"Por sus hechos los conoceréis", dicen las Sagradas Escrituras. Como escribíamos el mes pasado, los hechos demostraban que Mª Jesús Paredes era ideológicamente de derechas, algo que podría ser normal si no fuese porque es una alta dirigente de CCOO. A los hechos se les han unido ahora sus propias palabras, en concreto, en El País del 28 de diciembre.
Sentencia del sumario 18/98
Esta frase, insertada en el comunicado de la Plataforma 18/98 que valora la sentencia de la Audiencia Nacional del pasado 19 de diciembre, resume brevemente lo que está ocurriendo con la izquierda abertzale: ¡Todo es ETA! Y lo es aunque no haya pruebas que lo demuestren. La sentencia de este sumario ha metido en la cárcel a 47 personas condenándolas en conjunto a 525 años de prisión por "integración en organización terrorista" o "colaboración con organización terrorista", resumiendo: forman parte de "las entrañas de ETA".
Los estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela nos enterábamos en el mes de noviembre, a través de la prensa, que nuestra facultad sería el próximo "banco de pruebas" en la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), siendo la primera del Estado español en homologarse a la nueva normativa.
Durante los días 18 de noviembre, 2 y 26 de diciembre pasados, la ciudad de Salamanca se ha movilizado masivamente contra la subida agresiva e indiscriminada de tasas e impuestos del gobierno municipal del PP. Concretamente, más de 25.000 ciudadanos, estimándose la concentración del 2 de diciembre en cifras superiores a las 30.000 personas, se concentraron en la Plaza Mayor contra la política recaudatoria del PP, convocados por Fevesa (Federación de Asociaciones de Vecinos de Salamanca y Provincia) apoyada por la recogida de firmas del PSOE. Las dos primeras movilizaciones salieron de los barrios, y la tercera, que se convocó directamente en la Plaza Mayor a las 20:00 horas, se hizo la víspera del Pleno Municipal aprobatorio de los presupuestos del año 2008.
Al final, in extremis, con todo el gobierno presente en el Congreso y el apoyo incluso de un tránsfuga del PP, Zapatero consiguió que se aprobaran los presupuestos del Estado para 2008, evitando la "catástrofe social" de que se prorrogaran los del 2007 (que, sin embargo, en su día también se publicitaron como tremendamente sociales).
Desde 1993 el precio de la vivienda se ha triplicado. En concreto entre 1997 y 2005 el incremento de precios acumuló un 177%, equivalente a siete veces el crecimiento del IPC y de los salarios en el mismo periodo. Con las rebajas, en las últimas semanas, conocíamos que los precios en Madrid y Barcelona cayeron entre un 0,3 y un 2% respectivamente, la cifra la aporta el portal inmobiliario Idealista.com, que añade que "aunque la bajada es muy moderada, el descenso de los precios registrado en 2007 pone de manifiesto el fin de el ciclo alcista".
El resultado del referéndum sobre la reforma constitucional ha agudizado la lucha entre reforma y revolución en el movimiento bolivariano. La burguesía y el imperialismo han lanzado una intensa ofensiva llamando a una supuesta "reconciliación nacional" y a la negociación gobierno-oposición. Su objetivo es apoyarse en la burocracia enquistada dentro del movimiento bolivariano con el fin (a corto plazo) de frenar la revolución, maniatar políticamente a Chávez e intentar aislarle de las bases revolucionarias. A medio y largo plazo, esto -combinado con la continuidad del sabotaje económico (desabastecimiento, huelga de inversiones, etc.)- busca sembrar la desmoralización entre las masas y, en cuanto sea posible, acabar con el proceso revolucionario. Pero las conclusiones de las bases revolucionarias van en un sentido diametralmente opuesto.
A pesar de la conspiración internacional de silencio, como ya hemos informado en otros artículos, el año pasado Egipto experimentó un importante auge de la lucha de clases. Los trabajadores han demostrado una fantástica valentía e hicieron sacrificios enormes.
El pasado 18 de diciembre Llamazares cesó a 3 dirigentes del PCE de la máxima dirección de Izquierda Unida. En concreto destituyó a Felipe Alcaraz, Willy Meyer y Manuel Monereo de la ejecutiva federal, con la motivación formal de encontrarse "ante la situación de excepcionalidad electoral en el trabajo de IU y para mejorar su capacidad de dirección colectiva y coherente con la línea política aprobada". En realidad, se trata de un movimiento de Llamazares para acelerar en los hechos el proceso de expulsión del PCE en cuanto partido de la coalición llamada Izquierda Unida.
Lenin dijo una vez que el capitalismo es horror sin fin. Basta con echar una rápida mirada a la situación de nuestro planeta ante la llegada del nuevo año para ver la corrección de esta afirmación. Crisis económica, guerras, terrorismo, convulsiones políticas, hambre, enfermedad y pobreza no son un fenómeno aislado e inconexo. Sólo son los síntomas externos de la crisis global del capitalismo.
Las tareas de los revolucionarios ante el congreso fundacional del PSUV
La revolución bolivariana tras los resultados del 2 de diciembre a 10 años desde la primera elección del presidente Chávez, de innumerables batallas contra el imperialismo y la oligarquía, abre una nueva etapa. La misma ha sido fundamentada por el Presidente Chávez sobre "las tres R: Revisión, Rectificación y Reimpulso" del proyecto socialista y viene acompañada con un cambio de gabinete en 12 carteras claves y en donde el antiguo ministro de Vivienda y Hábitat Ramón Carrizales pasa a la vicepresidencia y Jorge Rodríguez el antiguo vicepresidente pasa a estar al frente de la organización del PSUV como coordinador. Esta nueva etapa debe servir para terminar con la burocracia y el capitalismo en Venezuela. La tarea del movimiento revolucionario es cómo retomar la ofensiva en la construcción del socialismo en Venezuela.
Mirando las cosas con cierta objetividad bastaría con que de dedicara un 10% de los recursos destinados al capital especulativo para que el mundo potencialmente duplicar su producción mundial, no habría motivo para pobreza ni hambre, enfermedades o violencia, es decir para el horror sin fin del capitalismo. El problema es que para el capital el crédito y la especulación son como una droga de la que dependen y necesitan dosis cada día más fuertes.
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org