El pasado 27 de septiembre Angela Merkel, candidata de la CDU-CSU, salía victoriosa de las urnas y revalidaba su puesto al frente de la cancillería alemana con más holgura que en las elecciones pasadas. Los resultados electorales le permitían además romper con sus hasta ahora socios socialdemócratas del SPD, cuyos resultados han sido catastróficos, con los que ha gobernado el país los últimos cuatro años y formar un gobierno netamente de derechas en coalición con los liberales del FDP. Los titulares de todos los medios han sido unánimes: en tiempos de crisis los alemanes se aferran a la derecha, pero ¿qué hay de cierto en esto?
En agosto estalló una huelga en la Hunan Coal Industry Group contra las exigencias de los empresarios que formaban parte de los preparativos de privatización de las minas. Varios miles de mineros de la empresa el 22 de agosto fueron a la huelga en contra de los planes de privatización. El movimiento comenzó después de las triunfantes luchas contra la privatización de los trabajadores del acero en Jilin, en julio, y Henan, en agosto.
El sindicato Singetram se enfrenta a un nuevo ataque.
Después de conseguir parar el cierre patronal decretado por la empresa, los
trabajadores se enfrentan a 156 calificaciones de despido, 11 de ellas a
dirigentes del sindicato. Singetram ha lanzado una campaña internacional de
solidaridad y pedimos a todos los sindicalistas que firmen y envíen la carta de
apoyo.
Se conmemora ahora el 60º aniversario de la revolución china de 1949 y a continuación publicamos tres textos. El primero se trata de un artículo de Ted Grant, fundador de la Corriente Marxista Internacional, fallecido en 2006, que fue escrito en enero de 1949, meses antes de la toma del poder en China por parte del Ejército Rojo dirigido por Mao Tse Tung. Ted Grant anticipa brillantemente el rumbo que tomaría la revolución china después de la llegada al poder de Mao, el establecimiento de un Estado obrero deformado burocráticamente, así como el enfrentamiento que surgiría entre las burocracias estalinistas de la URSS y China. El segundo texto es un artículo de Bárbara Areal publicado en el número 17 de la revista 'Marxismo Hoy', revista teórica de la Fundación Federico Engels, en el que no sólo trata la revolución de 1949, sino también la frustrada revolución de 1927. Y por último, publicamos un texto de la CMI donde se analiza todo el proceso de restauración capitalista que se ha producido en China durante los últimos años.
Tras el ingreso de Zelaya a Honduras, el 21 de septiembre, y su asilo en la embajada brasileña, la revolución ha adquirido una intensidad inconmensurable. Los acontecimientos se desarrollan como un torbellino. La fuerza del movimiento de masas ha llevado la situación hasta dónde está. Ni el imperialismo, ni la oligarquía imaginaron jamás que se destaparía tal cantidad de energía contenida en siglos de opresión.
12 h. PRADO SAN SEBASTIAN
CONVOCA: SOC-SAT, IU Provincial Sevilla, CGT, USTEA y otros colectivos.
Las elecciones del domingo revelan un enorme giro dentro del electorado alemán. Tiene una importancia particular el gran declive del voto al SPD, reflejado en el aumento del apoyo al Die Linke, que se presentaba a su izquierda. La victoria de los partidos de derechas significa que los capitalistas alemanes se preparan para una ofensiva contra la clase obrera más grande y poderosa de Europa. Se avecinan tiempos interesantes.
Continua el acoso contra los trabajadores de MMC automotriz
Firmas apoyo a Trabajadores de Mitsubishi. ¡Basta de acoso a los trabajadores de MMC automotriz!
El 27 de septiembre los electorales alemanes votarán en las elecciones generales. Las recientes elecciones regionales indican un crecimiento significativo del Partido de la Izquierda (Die Linke). Esto también se refleja en el inicio de un giro a la izquierda dentro de las filas sindicales. La crisis del capitalismo está dejando su sello sobre la sociedad alemana
Ayer por la mañana, la policía y las fuerzas armadas atacaron violentamente a miles de seguidores del presidente hondureño Mel Zelaya y les echaron de manera violenta de los alrededores de la embajada brasileña en la capital Tegucigalpa. Sin embargo, esta brutal represión no aplastó la decisión de la clase obrera hondureña de resistir contra el golpe de estado. Siguiendo la instrucción dada por el Frente Nacional de Resistencia, hubo manifestaciones de masas y barricadas en todos los barrios de la clase obrera de la capital y en las principales ciudades de todo el país.
El lunes 21 de septiembre a las 11 de la mañana se confirmó que Mel Zelaya, el presidente legítimo de Honduras, estaba en la capital Tegucigalpa, alojado en la embajada brasileña. El presidente Zelaya hizo un llamamiento a la población para que saliera a protegerle y decenas de miles han respondido. Fue derrocado por un golpe de estado militar y perpetrado por la oligarquía el 28 de junio y durante 86 días los trabajadores, campesinos y jóvenes, el pueblo de Honduras, han mantenido una lucha heroica contra el golpe enfrentándose a la represión, a los asesinatos selectivos, a las detenciones masivas y al bloqueo de los medios de comunicación. Sólo la resistencia de las masas, dirigidas por el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe, hizo posible el regreso de Zelaya al país el 21 de septiembre. Ni las maniobras diplomáticas, ni la presión de los distintos organismos internacionales (que en el mejor de los casos ha sido tímida) sobre el régimen.
El ingreso de Zelaya a Honduras es un triunfo histórico de las masas hondureñas, tras 86 días de lucha ininterrumpida, se ha dado un punto de inflexión determinante. El detalle de cómo se dieron las cosas no es por ahora lo importante, el ambiente y el escenario están llenos de confusión y los rumores corren como pólvora; no hay que perderse en los detalles circunstanciales. Es vital tener claridad en la brújula política, que la dirección no se deje perturbar por los contratiempos que inevitablemente interfieren.
Hay que organizar una intensa campaña para extender la lucha
La dirección de Ford pretende despedir a 600 trabajadores, pagando además sólo 20 días por año trabajado. Un año de expedientes temporales (cuatro EREs) no han servido para blindar el futuro de la plantilla (ni siquiera de la factoría), sino sólo para debilitarla y animar a la empresa a nuevos ataques.
Por un PCE con un programa marxista y revolucionario
La crisis capitalista significa nuevos recortes y ataques contra la clase trabajadora, el crecimiento del desempleo, la extensión de la miseria para miles de familias obreras. En este país hay decenas de miles de jóvenes y trabajadores en busca de una alternativa política de lucha en contra del capitalismo y, en este contexto la bandera comunista tiene que convertirse en ese referente revolucionario. El documento político del Comité Federal presentado en 2008 invita a los comunistas "a participar en las luchas y resistencias sociales y alimentarnos de ellas". Y concluye, "si de estas luchas no salen los nuevos y nuevas comunistas, ¿de dónde vendrán?". Esto es verdad al cien por cien pero es necesario llevarlo a la práctica y hacerlo de manera coherente. Y en esta tarea los comunistas disponemos de una herramienta de gran valor, el marxismo revolucionario.
Para explicar todo esto contaremos con la presencia de AMIN KOZEMI, de la Red de Solidaridad con los Trabajadores Iraníes, que profundizará sobre el papel que ha jugado la clase trabajadora iraní en la Revolución de 1979 y en los recientes acontecimiento que ha vivido Irán.
Tirso de Molina nº 8, Piso 1º (Madrid)
del Sindicato de Estudiantes y la Fundación Federico Engels en la manifestació de l'11 de setembre
Desde hace más de 10 años el Sindicat de Estudiants y la Fundación Federico Engels, ponemos al comienzo de la manifestación del 11 de setiembre en Reus una mesa informativa con nuestro material público: el manifiesto del Sindicat d`Estudiants con motivo de la diada, nuestros boletines informativos y algunos libros marxistas. En todos estos años no hemos tenido ningún problema para difundir nuestro material en el seno de la manifestación del 11 de setiembre. Sin embargo este año, un policía de la Guardia Urbana ante el asombro de todos los presentes, con un tono agresivo nos ha ordenado retirar nuestro material del inicio de la manifestación.
Pocos brotes verdes y mucha mala hierba
La economía capitalista mundial ha vivido en estos dos últimos años su mayor hundimiento desde el crack de 1929. El estallido del sistema financiero y el comienzo de una brutal crisis de sobreproducción en el conjunto de las economías capitalistas desarrolladas, ha conducido a la clase dominante a poner en marcha el plan de rescate de la economía de mercado más importante de la historia. En poco más de un año y medio, los gobiernos capitalistas de EEUU, la UE, China y Japón han comprometido más de veinte billones de dólares de dinero público, casi un tercio del PIB mundial, en una operación desesperada para evitar la quiebra generalizada de la banca mundial y estimular una economía que se ha despeñado por el precipicio.
Para mantenerse al día con nuestras actualizaciones, por favor visite nuestra nueva página en luchadeclases.org